cuadro comparativo de los diferentes métodos de soporte de información que pueden implementarse en un sistema informático.

cuadro comparativo para definir ventajas y desventajas de cada una de las
posibles variantes de un sistema operativo mono-usuario.
proceso de configuración del sistema operativo MS-DOS/Windows, resaltando las funciones de los elementos presentes y elabora un cuadro
comparativo para definir ventajas y desventajas de cada una de las posibles variantes.
MS-DOS (MicroSoft Disk Operating System - Sistema Operativo en Disco) es un sistema patentado por Microsoft Corporation para ordenadores personales PC's.
El Sistema Operativo más difundido con diferencia es MS-DOS, este al estar diseñado para 16 bits y con la reciente aparición de Windows 95 de Microsoft, de 32 bits y con posibilidades de multitarea, ve peligrar su supremacía como rey indiscutible del entorno PC.
Aunque la creencia general es que el sistema fue creado por Microsoft Corporation, esto no es cierto ya que el verdadero creador de este sistema fue Tim Paterson, un empleado de Seattle Computer Products.
A partir de la aparición en 1981 del IBM-PC de 16 bits en el bus de direcciones, MS-DOS es el Sistema Operativo más difundido, ya que hay millones de microordenadores PC's distribuidos por el mundo, convirtiéndose en un sistema operativo estándar para este tipo de ordenadores; esta primera versión funcionaba sobre un equipo que disponía de 64 Kb. de memoria y dos disqueteras de 5,25 pulgadas de una y con una capacidad de 160 Kb., la CPU del ordenador era un modelo 8088 de 8 bits y con una velocidad de 4,7 Mhz.
Este sistema operativo fue patentado por las empresas Microsoft Corporation e IBM, utilizándose dos versiones similares (una de cada empresa) llamadas MS-DOS y PC-DOS.
A MS-DOS le acompañan unos números que indican la versión. Si la diferencia entre dos versiones es la última cifra representa pequeñas variaciones. Sin embargo, si es en la primera cifra representa cambios fundamentales. Las versiones comenzaron a numerar por 1.0 en agosto de 1981. En mayo de 1982 se lanzó la versión 1.1 con soporte de disquetes de dos caras. La versión 2.0 se creó en marzo de 1983 para gestionar el PC-XT, que incorporaba disco duro de 10 Mb, siendo su principal novedad el soporte deestructura de directorios y subdirectorios.
En agosto de 1984, con la aparición de los ordenadores del tipo AT, que empleaban unprocesador 80286, funcionaban a 8 Mhz de velocidad y tenían soporte de disquetes de 5 y cuarto de alta densidad (HD 1,2 Mb), MS-DOS evolucionó hacia la versión 3.0; esta versión podía ser instalada en ordenadores más antiguos, pero no se podía realizar la operación a la inversa.
La versión 3.2 se lanzó en diciembre de 1985, para admitir unidades de disquete de 3 1/2 (DD 720 Kb y HD 1,44 Mb). La versión 3.3 se lanzó en abril de 1987 con posibilidades de crear múltiples particiones en discos duro.
La versión 4.0 apareció en noviembre de 1988 y gestiona discos duros de particiones de más de 32 MB (hasta 512 MB). Además dispone de una nueva interface gráfica y soporte de memoria expandida, esta versión permite además el empleo de la memoria expandida del ordenador (anteriormente sólo se podían emplear 640 Kb de memoria RAM). Actualizar a la versión 4.0 desde una versión anterior puede traer dificultades ya que habrá que reformatear el disco duro bajo la nueva versión y es posible que algunos programas necesiten funciones de DOS que ya no estén disponibles.
La versión 5.0 se lanzó en junio de 1991, y proporciona drivers para gestionar ampliaciones de memoria y se incorpora un editor de pantalla y un shell bastante potente, además de poder instalarse independientemente de la versión anterior de sistema operativo.
La versión 6.0 se lanzó en abril de 1993 y como contenía abundantes errores fue sustituida el mismo año por la versión 6.2. Las mejoras de la versión 6.0 incluyen:herramientas de compresión de discos, antivirus, programas de copias de seguridad por menú, desfragmentador de disco y otras utilidades, como por ejemplo un administrador de memoria ampliada, denominado MemMaker. A finales de 1993 se lanzó la versión 6.2 con mejoras en el duplicador de espacio en disco y la posibilidad de borrar un directorio independientemente de su contenido entre otras ventajas.
El rey de los sistemas operativos se distribuye a lo largo y ancho de todo el mundo, en los cinco continentes y en países tan dispares como puedan ser Estados Unidos, México, Dinamarca, Grecia, Alemania, Australia, Nueva Zelanda, Israel, Emiratos µrabes Unidos,Italia, Suiza y, sobre todo, España.
Breve descripción del MS-DOS.
El MS-DOS es un sistema operativo monousuario y monotarea.
Al cumplir las dos condiciones arriba mencionadas el procesador está en cada momento está dedicado en exclusividad a la ejecución de un proceso, por lo que la planificación del procesador es simple y se dedica al único proceso activo que pueda existir en un momento dado.
Para instalar MS-DOS bastará con ejecutar el programa de instalación que está situado en el disquete número uno de MS-DOS. No es posible ejecutar MS-DOS desde los disquetes de instalación ya que dichos archivos están comprimidos.
Instalar detecta el tipo de hardware y de software que contiene el PC y le comunica a este si no cumple con los requisitos mínimos o si existen características incompatibles con MS-DOS.
El sistema operativo MS-DOS tiene una estructura arborescente donde existen unidades, dentro de ellas directorios y a su vez dentro de ellos tenemos los ficheros.
Las unidades son las disqueteras y los discos duros.
Los directorios son, dentro de las unidades, carpetas donde se guardan los ficheros.
Los ficheros son conjuntos de datos y programas.
El DOS tiene unos cien comandos, que para poder ser ejecutados necesitan tres ficheros:
- IBMBIOS.COM
- IBMDOS.COM
- COMMAND.COM
El IBMBIOS.COM se encarga de las comunicaciones de entrada y salida.
El IBMDOS.COM es el centro de los servicios del ordenador, es conocido también como kernel o núcleo.
El COMMAND.COM carga y permite ejecutar todos los comandos.
El MS-DOS contiene cinco elementos fundamentales:
- La ROM-BIOS.- Programas de gestión de entrada y salida entre el Sistema Operativo y los dispositivos básicos del ordenador.
- La IO.SYS.- Son un conjunto de instrucciones para la transferencia de entrada/salida desde periféricos a memoria. Prepara el sistema en el arranque y contiene drivers de dispositivo residentes.
- MSDOS.SYS.- Es el kernel de MS-DOS, en que figuran instrucciones para control de los disquetes. Es un programa que gestiona los archivos, directorios, memoria y entornos.
- DBLSPACE.BIN.- Es el controlador del Kernel del compresor del disco duro que sirve para aumentar la capacidad de almacenamiento del disco, disponible a partir de la versión 6 del MS-DOS. Este controlador se ocupa de toda la compresión y descompresión de ficheros y se puede trasladar desde la memoria convencional a la memoria superior.
- COMMAND.COM.- Es el intérprete de comandos, mediante los cuales el usuario se comunica con el ordenador, a través del prompt \>. Interpreta los comandos tecleados y contiene los comandos internos de MS-DOS que no se visualizan en el directorio del sistema.
Los ficheros IO.SYS, MSDOS.SYS y DBLSPACE.BIN son ocultos, es decir, no se ven al listar el directorio, y se cargan desde el disco a la memoria del ordenador al arrancar éste.
En MS.DOS existe una orden llamada HELP que permite ejecutar un programa en pantalla completa que ofrece ayuda al usuario a nivel de comandos. Este comando proporciona una referencia completa de los comandos de MS-DOS.
El comando FASTHELP ejecuta un programa en el cual ofrece ayuda personalizada para cada orden del MS-DOS. Si se indica sin parámetros, muestra un índice de todos los comandos de los que puede ofrecer información.
Si se ejecuta HELP o FASTHELP seguido del nombre de un comando, automáticamente se entra en la ayuda específica para ese comando sin la necesidad de pasar por el índice.
Existen 2 maneras de arrancar el sistema: en frío o en caliente.
En Frío: está apagado y lo arrancamos con el 'ON'. Cachea los dispositivos de entrada y de salida, teclado, monitor, discos duros, disquetes, memoria (RAM), etc. Después busca el S.O. y lo carga, primero mira en la disquetera y si hay disquete con sistema operativo lo arranca; después mira el disco duro.
En Caliente: Se ejecuta apagando el ordenador con el botón reset o con Ctrl+Alt+Supr. No se hacen todos los test anteriores y se carga directamente del S.O., suele emplearse tras caídas del sistema operativo o bloqueo del ordenador.
En el proceso de arranque distintos archivos cada uno con una misión específica y que vamos a explicar a continuación detallando posteriormente el proceso completo.
Módulo BIOS (Basic Input Output System).- Es específico de cada fabricante y se encarga de controlar las diversas unidades hardware de entrada y salida, como el teclado, y su presentación, impresoras, reloj, etc. Durante la inicialización del sistema el BIOS se lee y se guarda en la RAM cargando el fichero IO.SYS. Este fichero no se ve al hacer un dir, ya que tiene el atributo de oculto 'hidden' y el de sistema 'system' que indica al sistema que no es un archivo normal y no se puede modificar, editar, etc.
El IO.SYS es el Kernel o núcleo del sistema y realiza funciones como la gestión de ficheros, de los registros de memoria, generación de otros programas, etc. Es independiente del hardware y contiene una serie de servicios del sistema.
EL COMMAND.COM (procesador de órdenes).- se responsabiliza del análisis gramatical y la gestión de las órdenes del usuario. Se suministra por defecto con el MS-DOS, pero es posible crearse uno propio poniendo una orden en el config.sys.
Está dividido en 3 partes:
- Resiente: se carga en la parte baja de la memoria, por encima del núcleo (Kernel) y del Bios. Gestiona las órdenes Ctrl+Break y se encarga también de los errores críticos.
- Parte de inicialización: se encarga de procesar el autoexec.bat. Desaparece después de ejecutarse.
- Porción transitoria: se carga en el extremo superior de la memoria. Prepara el símbolo para las órdenes del usuario. El Prompt. Ejecuta las órdenes que le damos al ordenador. Sólo se carga cuando se necesita.
El Command.com primero mira si la orden recibida es:
- Interna.
- Externa.
- Si es .COM
- Si es .EXE
- Si es .BAT
- CONFIG.SYS.
Es un fichero de sistema. El DOS lo ejecuta antes del autoexec.bat y contiene comandos de configuración del equipo. Depende de las tareas puede que necesitemos una configuración distinta. Sin este archivo o sin algún comando de él el sistema no funciona. Se carga el país (country), carga los dispositivos (device), establece el máximo de archivos a abrir a la vez (files), las zonas temporales de memoria (buffers), etc.
- AUTOEXEC.BAT
De procesamiento de lotes. Se ejecuta antes de llegar a nosotros. Inicializa opciones.Cambio de fecha y día, Inicialización del ratón. Cambia memoria extendida a expandida. Definición de teclado (keyb).
Pasos del arranque.
- Encendemos el ordenador. Se lee la ROM y el programa BOOTSTRAP.
- Funciona el programa de inicialización llamado BOOTSTRAP (en ordenadores grandes IPL initial program load). Este programa se encuentra en la ROM. Este lee el programa de arranque del disco que está situado en el 1§ sector del disco llamado sector de arranque.
- El bootstrap coge el programa de arranque del disco, lo ejecuta si existe IO.SYS y DOS.SYS. Si los encuentra es que tiene S.O. y se puede arrancar el ordenador. Si no da error.
- Primero busca en la disquetera y después en el disco duro.
- Si los encuentra transfiere el control al IO.SYS y lo carga en la parte baja de memoria.
- El IO.SYS (IBMBIOS.COM) está compuesto de 2 partes y las carga:
- -La BIOS que controla los periféricos (consola, teclado, etc.).
- -El SYSINIT creado por Microsoft que determina la cantidad de memoria contigua que tiene el sistema. Cargado en la parte baja de la memoria.
- El sysinit se reinstala así mismo en la parte alta de la memoria y en su lugar carga el Kernel o núcleo (DOS.SYS o IBMDOS.COM). A la vez comprueba la cantidad de memoria del sistema.
- El Kernel lo primero que hace es mirar el estado de los periféricos. Comprueba disqueteras, disco duro, inicializa tablas.
- Después interviene de nuevo el Sysinit y llama a los servicios del Kernel o Dos.sys y ejecuta el Config.sys (configuración del sistema). Si encuentra algún error lo notifica pero continua.
- El Sysinit vuelve a llamar a los servicios del DOS (servicios Exec) y le dice que cargue el Command.com.
- 1° Parte Residente que se carga en la parte baja de la memoria por encima del Kernel y del Bios y gestiona las órdenes de Ctrol+Break y los errores críticos ('Unidad no preparada', etc.)
- 2°.- La Parte de Inicialización que se encarga de procesar el autoexec.bat y desaparece de la memoria después de ejecutarse.
- Desaparece el sysinit que estaba en la parte alta de la memoria.
- ROM
- RAM
- Estado de la memoria al final de la carga del S.O.
Es el encargado de la inicialización del ordenador. También es conocido como IPL (initial program load).
El programa bootstrap está programado en Basic.
Es un programa situado en memoria ROM que lo primero que hace es leer el programa de arranque del disco (situado en el primer sector del disco), que determina si en el disco están los ficheros IBMBIOS.COM e IBMDOS.COM (si no están aparece un mensaje indicativo de tal problema - Non Sistem Disk -).
Si encuentra los ficheros ejecuta primero el IBMBIOS.COM, compuesto de dos partes:
- BIOS: es la parte encargada de controlar los periféricos.
- SYSINIT: Se encarga de determinar la cantidad de memoria contínua del ordenador.
Después ejecuta el IBMDOS.COM y el SYSINIT se va de la parte baja de la memoria del ordenador a la parte alta y deja su lugar en la parte baja al IBMDOS (kernel o núcleo), que lo primero que hace es controlar que los periféricos funcionen correctamente. Una vez controlados los periféricos, vuelve el SYSINIT que llama a los servicios del Kernel y ejecuta el fichero CONFIG.SYS (si una de sus instrucciones no va bien, continúa con las otras instrucciones, dando el correspondiente mensaje de error).
Por último SYSINIT llama a los servicios del MS-DOS y carga el COMMAND.COM (parte residente y parte de inicialización). La parte de inicialización cargará el AUTOEXEC.BAT.
Después de esto, el SYSINIT y la parte de inicialización del COMMAND.COM se borran de la memoria.
Significa Basic Imput Output System. Es específico de cada fabricante y se encarga de controlar las unidades hardware de entrada y salida (teclado, impresora, reloj, ...). El BIOS se lee y se guarda en la RAM cargando el fichero IBMBIOS.COM o IO.SYS.
Es el kernel o núcleo del sistema. Sus funciones son gestión de ficheros, gestión de memoria, generación de otros programas, ... Es independiente del hardware empleado. Contiene un conjunto de servicios (funciones del sistema).
Es un interface entre el usuario y el aparato mediante un conjunto de prompts y mensajes de respuesta a los comandos del usuario. Es el responsable del análisis gramatical y gestiona las órdenes del usuario (es el procesador de las órdenes).
El COMMAND.COM también es el encargado de gestionar las interrupciones; el sistema de interrupciones dispone de una jerarquía sencilla de prioridades para tratar las interrrupciones ocasionadas por los periféricos, cuando el tratamiento de una interrupción termina, se devuelve el control al programa que se estaba ejecutando cuando sucedió la interrupción.
Se ocupa también de tratar los errores que hayan podido producirse durante la ejecución de un programa, devolviendo el control al programa en que se produjo el error si ello es posible, y si no al MSDOS.
Gestiona los comandos internos, que dependen directamente de él.
No es obligatorio emplear este, se puede colocar otro creado por el usuario (aunque se tendría que indicar en el CONFIG.SYS.
Está dividido en tres partes:
- Residente: se carga en la parte baja de la memoria, por encima del kernel y la BIOS. Controla los errores críticos, el empleo de Ctrl+Break, Ctrl+C, ...
- Sección de inicialización: Se carga por encima de la parte residente y se encarga de procesar el archivo AUTOEXEC.BAT, después se borra de la memoria RAM.
- Módulo transitorio: Se carga en la parte alta de la memoria y su finalidad es preparar el prompt o símbolo del sistema necesario para poder introducir instrucciones y ejecutarlas. Sólo se carga cuando se necesita y, después de ejecutar la orden, se descarga.
El config.sys es un fichero de sistema (propio del sistema operativo), creado o modificado con cualquier editor de textos.
Se ejecuta antes que el autoexec.bat y contiene una serie de comandos de configuración del equipo. Algunos de sus parámetros son imprescindibles, entre ellos el "Files" que indica el n§ de ficheros que se pueden abrir al mismo tiempo.
No tiene limitación de tamaño y debe estar situado en el directorio raíz del disco.
Además de los Files existen otros comandos "típicos" en este archivo:
- Buffers: Zonas intermedias de almacenamiento donde se guardan cosas temporalmente, para transferir datos. El formato de la orden es: BUFFERS N§ (donde n§ indica el número de buffers que se pueden emplear, normalmente es 10).
- Country: Indica el país en el que se está trabajando, así se visualizarán los caracteres correctos del país.
- Device: Sirve para cargar características de ratón, teclado, ...
- Break: Indica al DOS si debe controlar la pulsación de las teclas Ctrl+C o Ctrl+Break.
- Lastdrive: Indica cual es la última letra de unidad de disco que reconocerá el sistema.
Es un archivo de procesamiento por lotes. Sirve para inicializar una serie de funciones no imprescindibles, introducir datos, activar controles del sistema y cargar programas automáticamente.
El sistema operativo lo ejecuta automáticamente si existe. No tiene limitación de tamaño y debe estar en el directorio desde el cual arranca el sistema.
Hay varios comandos que están incluidos usualmente:
Keybsp: Actualiza el teclado a español.
Path: Busca un programa en cualquier carpeta que se le haya indicado en este comando.
El MS-DOS controla el sistema de gestión de ficheros del ordenador. Cada disco dispone de un directorio, que contiene los detalles de todos los ficheros del disco, así como los nombres de los subdirectorios y de los ficheros que contenga.
- Zona o división lógica de almacenamiento o otros subdirectorios.
- Los directorios constituyen una estructura jerárquica en forma de árbol.
- En cualquier momento el usuario está en un determinado directorio y, a menos que se indique otra cosa, todos los ficheros se buscan o se crean en este directorio.
- Al igual que para los ficheros, la nomenclatura consta de un nombre de 1 a 8 caracteres y una extensión de cero a tres caracteres (aunque se recomienda no emplearla).
- En toda unidad de disco existe el directorio raíz, representado por una barra (\).
- Una ruta está formada por una unidad y uno o varios directorios (C:\DOS)
- La unidad activa es la unidad en la que se está trabajando.
- Una ruta activa es la ruta en la que se está en un momento determinado, cuando se arranca el ordenador la ruta activa es el directorio raíz del disco.
Al crear un directorio automáticamente contiene otros dos subdirectorios:
- El directorio . que hace referencia al directorio en si.
- El directorio .. que referencia al directorio padre.
Esto no se cumple para el directorio raíz ya que este no puede tener directorio padre.
Es un conjunto de datos o programas almacenados bajo un nombre en común.
Debe tener:
- Especificador de fichero.
- Tamaño del fichero.
- Fecha y hora de creación o última modificación del fichero.
- Atributos.
El especificador de fichero es el nombre seguido de una extensión y separados por un punto; el nombre puede tener de uno a ocho caracteres y la extensión de cero a tres (el DOS admite desde la A hasta la Z, del 0 al 9 y caracteres especiales (^, $, !, #, %, &, {, }, (, ), -, _, ...).
Extensiones standard de fichero en DOS:
- BAT: fichero de procesamiento por lotes.
- BAK: fichero de copia de seguridad.
- COM: fichero ejecutable de comandos.
- EXE: fichero ejecutable.
- DOC: fichero de documentos.
- TXT: fichero de texto.
- DBF: base de datos.
- HLP: fichero de ayuda.
- SYS: fichero de sistema operativo.
- TMP: fichero temporal creado por otro programa o por un comando.
- BAS: fichero BASIC.
- ASM: fichero en ENSAMBLADOR.
- CBL: fichero en COBOL.
- C: fichero en C.
- PAS: fichero en PASCAL.
- OBJ: fichero objeto de un programa compilado.
- LST: errores que generan otros programas.
Al haber sido el rey de los sistemas operativos para entorno de ordenadores personales, existe una gran gama de compiladores de lenguajes, como puedan ser Pascal, Cobol, Clipper, Ensamblador, C, C+, C++, Basic, Fortran, Logo, Ada, Pilot, Lisp, Rpg y un sinfín de lenguajes más.
Son unos caracteres que permiten representar a varios nombres a la vez.
Existen dos comodines: ? y *.
- ?: Representa cualquier caracter válido en el nombre o la extensión de un fichero. Representa sólo un caracter. Se pueden poner tantos interrogantes como se desee y cada uno representará un caracter, excepto el último que puede representar cero o uno.
- *: Representa uno o más caracteres válidos del nombre o la extensión. Anula los siguientes caracteres que le siguen en el nombre o la extensión.
Siempre se está en una unidad, que es la unidad activa, y en un directorio, el directorio activo. Para cambiar la unidad activa se escribe el nombre de la unidad activa seguida de los dos puntos y se pulsa el retorno de carro.
- Trayectoria absoluta: identifica un directorio o un fichero sin tener en cuenta la unidad activa ni el directorio activo. Todo fichero y directorio tienen una sola trayectoria absoluta. Se indica el nombre de la unidad, el nombre del directorio y el nombre del archivo o subdirectorio deseado.
- Trayectoria relativa: depende de la unidad activa y del directorio activo. Tiene dos partes: la imaginaria (que equivale a la unidad activa y al directorio activo) y la real; uniéndolas se obtiene la trayectoria absoluta.
- Trayectoria mixta: ni es totalmente independiente de la unidad y directorio activos ni es totalmente dependiente, depende de uno de los dos.
Una trayectoria completa puede tener como máximo 64 caracteres.
Permiten asociar a los archivos unas características especiales. Hay 4: de sistema, oculto, de sólo lectura y de archivo, además de uno que indica que el objeto que lo tiene es un directorio.
Pueden estar activados o desactivados.
- De sólo lectura: (read-only). Sirve para proteger un fichero de forma que sólo se pueda leer y no pueda borrarse ni modificarse.
- De archivo: (archive). Sirve para saber si se ha modificado o no un determinado fichero. Se activa al crear un programa o modificarlo, aunque se puede desactivar. Es muy útil para copias de seguridad.
- Oculto: (hidden). Sirve para esconder un fichero para evitar que sea procesado por órdenes normales del DOS. No se puede borrar ni copiar y no aparece al hacer un listado del contenido del directorio. Si el fichero es ejecutable se podrá ejecutar sin problemas y si es un fichero de datos se podrán visualizar.
- De sistema: (system). Sirve para identificar los ficheros propios del sistema, usados para cargar el sistema operativo. Se puede activar en cualquier fichero y este se comportará como un fichero oculto, pero no se pueden ejecutar.
- De directorio: atributo que indica al sistema que es un directorio; no se puede modificar.
Para visualizar ficheros con atributos se usa la orden ATTRIB, que permite visionar los ficheros con atributos del directorio actual, con el parámetro /S permitirá visualizar los archivos de todos los subdirectorios.
Para cambiar atributos se usa la orden ATTRIB seguida del nombre del fichero y el tipo de cambio que se desee:
+/- A: cambia el atributo de modificado.
+/- H: modifica el atributo de oculto.
+/- R: cambia el atributo de sólo lectura.
+/- S: modifica el atributo de sistema.
Otra forma de visualizar los ficheros con atributos es mediante la orden DIR con el parámetro /A y seguido de la inicial del atributo del que se desee el listado.
Existen varios comandos relacionados con el manejo de directorios en MS-DOS, los más importantes son:
- MD nombre: Sirve para crear un directorio indicando el nombre. Es un comando interno.
- RD nombre: Borra un directorio, que debe estar vacío. Es un comando interno.
- DELTREE: Borra un directorio sin necesidad de que esté vacío. Es un comando externo.
- DIR: Comando que permite visualizar el contenido de un directorio.
- CD: Comando que permite cambiar el directorio activo. Es un comando interno.
- TREE: Comando externo que presenta de forma gráfica la estructura de directorios de una ruta de acceso; tiene dos parámetros(/F presenta los nombres de los archivos que cada directorio comprende y /A indica que utilice caracteres de texto en lugar de caracteres gráficos).
- MOVE: Comando que renombra directorios, excepto el directorio activo.
- Los comandos más usuales para la gestión de archivos son los que siguen:
- TYPE: Es un comando interno cuya función es mostrar el contenido de un archivo de texto, no permite el uso de caracteres comodines.
- PRINT: Es un comando externo que imprime un archivo de texto por impresora. Tiene cuatro parámetros (/T borra la cola de impresión y coloca un archivo en impresora; /D permite indicar el puerto en el que está situada la impresora; /Q permite indicar el tamaño de la cola; /U indica el valor del tiempo a esperar si la impresora no está preparada).
- COPY: Es un comando interno que permite copiar archivos de un lugar a otro. Tiene un sólo parámetro que es /V y sirve para controlar que la copia del fichero se hace correctamente.
- MOVE: Permite copiar un fichero de un directorio a otro, borrándolo del primero. Es un comando externo y tiene como único parámetro de importancia /Y que indica que si el directorio destino no existe debe crearlo.
- RENAME: Es un comando interno que cambie el nombre de uno o varios archivos, aunque no permite cambiar a otro directorio.
- DEL, ERASE: Comando interno que elimina los archivos especificados. Su parámetro más importante es el /P que significa que debe pedir confirmación antes de borrar un archivo.
- FC: Comando externo que permite comparar de dos formas distintas: con el parámetro /B realiza una comparación binaria y con el parámetro /L realiza una comparación línea a línea.
- UNDELETE: Permite recuperar ficheros previamente borrados con la orden DEL. Es un comando externo y tiene tres parámetros interesantes (/LIST presenta una lista de archivos recuperables, /ALL recupera todos los archivos sin pedir confirmación y /DOS crea una lista de archivos eliminados por el DOS y otra de archivos eliminados por otro motivo).
- XCOPY: Comando externo que permite copiar archivos y directorios. Tiene seis parámetros importantes: /A copia archivos de origen que tengan atributo de modificado; /M copia archivos de origen con atributo de modificado y lo desactiva; /D:FECHA copia los archivos modificados en o después de la fecha indicada; /P pide confirmación antes de realizar una copia; /S permite la copia de subdirectorios a menos que estén vacíos y /E copia también directorios vacíos.
- VERIFY (ON/OFF): Comando interno que le indica al sistema si debe comprobar que los ficheros son escritos correctamente en el disco.
- DOSKEY: Comando externo residente en memoria que permite visualizar comandos de MS-DOS introducidos anteriormente.
Un editor es un programa de tratamiento de texto con unas características:
- Trabaja en formato ASCII.
- Crea programas de pequeño tamaño.
- Sirven para modificar y crear ficheros ASCII y programas de un determinado lenguaje de programación.
Hay dos grupos de editores:
- De línea: sólo trabajan con una línea por vez y sólo se puede modificar la línea activa.
- De pantalla: visualizan el texto en pantallas de línea completa.
Es el editor de línea del MS-DOS. Para entrar se escribe el nombre y se indica el archivo. Todas las líneas van enumeradas y para tratar una habrá que poner su número. A partir de la versión 5.0 del DOS ha perdido vigencia y ha llegado a ser sustituído por el EDIT. Es un mandato interno.
Es el editor vigente actualmente en el MS-DOS. Es un mandato interno. Para utilizar el editor EDIT es necesario que el archivo QBASIC.EXE resida en el directorio actual o en el directorio especificado en la vía de acceso de órdenes. Dentro del EDIT es posible utilizar las opciones del menú para grabar e imprimir el contenido del archivo actual.
MS-WINDOWS.
El MS-DOS soporta una nueva capa de software de sistema que permite a los usuarios interactuar con varios programas a la vez y permite el empleo de una forma gráfica, este software es el MS-WINDOWS.
Este software crea una ventana en la pantalla para cada programa que esté activo. Usando un ratón el usuario mueve el puntero a una ventana particular para interactuar con el programa que se está ejecutando en esa ventana.
La ventana puede cambiarse de tamaño o moverse por la pantalla, disponiéndose las distintas ventanas abiertas en la forma en que se desee.
Los programas que se ejecutan bajo MS-WINDOWS disponen de interfaces de usuario standard y utilizan menús desplegables.
Los datos pueden transferirse de un programa a otro.
Con el paso del tiempo al ir evolucionando las computadoras, también han ido cambiando los sistemas operativos Windows:
- Windows 1
- Windows 3
- Windows 3.11
- Windows 95
- Windows 97
- Windows 98
- Windows 98 Plus
- Windows 98.2
- Windows 2000
- Windows ME
- Windows 2000.2
- Windows XP Home Edition
- Windows XP Profesional
- Windows XP Tablet PC
- Windows – NT multiusuario y multitarea, para trabajo en grupo e incorpora programas de mensajería, agendas, lluvia de ideas y citas.
- Windows 98 cuyo procesador fue Windows 95, sistema operativo monousuario y multitarea, para el trabajo en grupo y que incorpora programas de mensajería, agendas, lluvia de ideas, citas, multimedia y manejo deInternet.
- Windows 2000 cuyo procesador es Windows 98, sistema operativo monousuario o multiusuario y multitarea, para trabaja en grupo y que además de incorporar programas de mensajería, agendas, lluvia de ideas, citas, multimedia y manejo de Internet, es ideal para empresas que tienen conectadas computadoras en red.
- Windows XP cuyo procesador es Windows 98.2, este sistema operativo es el más completo de todos los demás hasta la actualidad, de hecho es el más recomendable para trabajar, ya que las últimas versiones han salidos con problemas técnicos.
Microsoft lanzará su esperada plataforma de computadora personal Tablet PC el próximo 7 de noviembre, y anunció que su sistema operativo Pocket PC para teléfonos celulares debutará en Estados Unidos en las próximas semanas.
La Tablet PC, que Microsoft ha estado pregonando en las ferias de la industria en los últimos años, es un modelo de computadora personal completamente equipada que permite a los usuarios tomar notas en las pantallas sensibles, en lugar de utilizar teclado.
Y Pocket PC es un software menos complejo, diseñado para operar en agendas electrónicas, como por ejemplo las iPaq de Compaq, que gestionan direcciones y actividades, además ofrecen vínculos con el correo electrónico.
El software Pocket PC Phone Edition está diseñado para funcionar en una nueva generación de teléfonos compatibles con Internet, una versión ligeramente distinta a la del sistema que ofrece para las computadoras de bolsillo.
El software fue lanzado en el segundo trimestre en Reino Unido, mientras que en Estados Unidos aparecerá en las próximas semanas, informó Microsoft.
Y así podemos seguir describiendo los demás tipos o actualizaciones de Windows, hasta llegar a Windows XP
En los últimos 10 años, la tendencia ha ido en el sentido de la popularización de los ambientes amistosos con el usuario y basados en gráficos, llamados Interfaces Gráficas de Usuario GUI. Las interfaces gráficas se basan en software que permite la integraciónde texto con imágenes de alta resolución,
A finales de la década de los 80’s Microsoft, creadora del sistema operativo MS-DOS, lanzó al mercado la primera versión de un programa de interfaz gráfica que podía interpretar los comandos de su primer sistema operativo de caracteres, lo llamó Windows 1.
Windows es una palabra inglesa que significa "Ventana". Cada programa se ejecutaba, por así decirlo, en una ventana propia, cuyo tamaño y posición en la pantalla puede modificarse casi sin limitaciones.
Windows permitió presentar simultáneamente varias ventanas en la pantalla. Las ventanas pueden estar adyacentes, superpuestas o incluso cubriéndose las unas a las otras. Este lanzamiento es sus primeros días no fue muy popular, e incluso se creyó que era un fracaso de Microsoft, sin embargo, la firma siguió mejorando Windows hasta llegar a la versión 3.0 en 1990.
Esta versión fue muy aceptada por los usuarios de computadoras y rápidamente se popularizó en todo el mundo, una de las grandes ventajas que ofrecía era el manejo de memoria ampliada de hasta 16 MB. Fue la primera versión exitosa de Windows.
En 1972 aparece la aversión 3,1, mucho más rápida que la anterior, con soporte para programas multimedia, podría trabajar con fuentes TrueType y órdenes drag and drop (arrastrar y soltar con manejo de Mouse).
Uno de sus más grandes beneficios, fue manejo de documentos compuestos OLE. En forma simultánea salida al mercado por un lado, Windows para trabajo en grupo, conocido también como Windows 3.11, que integraba demás todas las ventanas de la versión 3.1, un soporte de redes de computador, y por otro, Windows NT, que ya no era sólo uno interprete tráfico de comandos, sino un sistema operativo completó que nos defendíamos dentro. Estar presentes Windows fue especialmente desarrollada por empresas con un número importante que cómputo horas conectados red.
Admitiésemos de la década de los 90, S. en el mercado Windows 95, La primera versión, después de Windows NT totalmente independiente de DOS, es decir, podía valerse por sí mismo, y creía varias mejoras, en que ni como la rapiña accesibilidad a los prórrogas de aplicación, nombres de archivos más grandes como hasta de 255 caracteres, y manejo de multimedia.
La versión Windows 98, mejoró aún más la relación entre la computador y el usuario, haciendo fáciles las tareas complejas y mejorando el rendimientos de la máquina en general.
La versión Windows 2000, mejoró sustancialmente la navegación en Internet, ya que fue diseñado para optimizar el trabajo en grupo, además incorporó otros programas.
La versión Windows XP además de todos los programas que incorpora Windows 2000, tiene características más avanzadas para trabajo en grupo y la navegación en Internet con el Explorer 6.0.
5.2 Procesadores de Textos
Es un procesador de textos que permite crear, modificar e imprimir documentos con una barra de herramientas de botones y viene incluido dentro de Windows.
Microsoft Word es el procesador de textos mas completo que existe, ya que a diferencia del Word Pad, este te permite crear trabajos más elegantes con el uso de gráficos, esquemas, imágenes, incluso te permite con el solo hecho de presionar un icono crear un resumen en segundos.
El administrador del sistema puede configurar su perfil de usuario para que lo pueda llevar con usted y utilizarlo cuando trabaje en otro equipo. El perfil de usuario contiene información como plantillas y diccionarios personalizados, y las listas de Autocorrección y Autoformato. Además, cuando inicie una sesión en un equipo con su perfil de usuario, las preferencias y opciones de personalización que son diferentes para cada usuario, como los programas instalados, los iconos del escritorio y las opciones de color, estarán también disponibles. Obtenga información sobre el uso de su configuración en otro equipo.
Este tema proporciona información de referencia acerca de:
Un perfil de usuario es un grupo de valores que define las preferencias y opciones de personalización de un usuario determinado, incluidos los archivos personalizados como diccionarios, plantillas personalizadas y listas de autocorrección y autoformato. Por ejemplo, las preferencias y opciones de personalización específicas de un usuario, como pueden ser las aplicaciones instaladas, iconos de escritorio y opciones de color, están contenidas en un perfil de usuario. El sistema operativo utiliza la información contenida en el perfil de usuario para configurar el equipo cada vez que inicia una sesión.
Volver al principio de la página
Tener los valores siempre disponibles
El administrador del sistema debe configurar el perfil de usuario de forma que acompañe a éste en los desplazamientos para que los valores especificados, que están almacenados en un servidor, estén siempre disponibles cuando se conecte a un equipo. Esto resulta especialmente útil si trabaja con diferentes equipos de su organización o si comparte su PC con otra persona. Cuando inicia una sesión, su perfil de usuario se carga en el equipo al que se ha conectado desde el servidor. El perfil de usuario sólo es válido en el sistema operativo para el que fue creado, por ejemplo, un perfil de usuario de Microsoft Windows NT, versión 4.0, no se puede utilizar en un equipo que funciona con Microsoft Windows 95. Cuando sale del equipo, el perfil de usuario se copia de nuevo al servidor para que los cambios que pueda haber realizado estén disponibles la próxima vez que se conecte.
Límites para WordParámetro de operación | Límite |
Número de ventanas abiertas | Sólo en función de la memoria disponible |
Tamaño de archivo máximo | 32 megabytes (MB) |
Número de palabras en diccionarios personalizados | 10.000 |
Tamaño máximo del archivo de diccionariopersonalizado | 366.590 bytes |
Longitud de los nombres de marcadores | 40 caracteres |
Número de marcadores por documento | 16.379 |
Longitud de los nombres de elementos de Autotexto (incluidos espacios) | 32 caracteres |
Número de elementos de Autotexto por plantilla de documento | En función del tamaño de archivo de la plantilla y de la memoria disponible |
Número de elementos de Autotexto por plantilla de documento | 32.000 |
Número de elementos globales de Autotexto | En función del tamaño de archivo de la plantilla y de la memoria disponible |
Longitud de los nombres de estilos | 255 caracteres |
Número de estilos por documento o plantilla | 10.000 |
Número de campos por documento | 32.000 |
Número de modificadores generales en un campo | 10 |
Número de modificadores específicos de un campo | 10 |
Número de niveles anidados para campos | 20 |
Número de subdocumentos en un documento maestro | 255 |
Número de columnas en una tabla | 63 |
Número de columnas de estilo periodístico | 45 (el número de columnas varía en función del tamaño de página y de los márgenes) |
Número de tabulaciones establecidas en un párrafo | 64 |
Altura mínima de página | 0,1 pulgada |
Número máximo de hojas de estilos en cascada vinculadas | 11 |
Altura máxima de página | 22 pulgadas |
Ancho mínimo de página | 0,1 pulgada |
Ancho máximo de página y tabla | 22 pulgadas |
Número de barras de herramientas personalizadas | Sólo en función de la memoria disponible |
Número de botones de las barras de herramientas personalizadas | Sólo en función de la memoria disponible |
Número de caracteres por línea | 768 |
Tamaño de fuente mínimo | 1 punto |
Tamaño de fuente máximo | 1.638 puntos (22 pulgadas) |
Número de fuentes por documento | 32.767 |
Espacio entre caracteres | 1.584 puntos |
Distancia en que puede desplazarse el texto hacia arriba o hacia abajo | 1.584 puntos |
Número máximo de colores en la paleta de colores | 256 |
Tamaño predeterminado de caché | 64 kilobytes (KB) |
Caché de mapa de bits (memoria de mapa de bits) predeterminada | 1 MB |
etapas a considerar durante el manejo del sistema de
archivos, discos y otros dispositivos en un sistema operativo multiusuario.
Para tratar de comprender los requisitos de un Sistema Operativo y el significado de las principales características de un Sistema Operativo contemporáneo, es útil considerar cómo han ido evolucionando estos con el tiempo.
A finales de los años 40 el uso de ordenadores estaba restringido a aquellas empresas o instituciones que podían pagar su alto precio, y no existían los sistemas operativos. En su lugar, el programador debía tener un conocimiento y contacto profundo con el hardware, y en el infortunado caso de que su programa fallara, debía examinar los valores de los registros y paneles de luces indicadoras del estado del ordenador para determinar la causa del fallo y poder corregir su programa, además de enfrentarse nuevamente a los procedimientos del sistema y poner a punto los compiladores, ligadores, etc, para volver a correr su programa.
La importancia de los sistemas operativos nace históricamente desde los años 50, cuando se hizo evidente que el operar un ordenador por medio de tableros enchufables en la primera generación y luego por medio del trabajo en lote en la segunda generación se podía mejorar notoriamente, pues el operador realizaba siempre una secuencia de pasos repetitivos, lo cual es una de las características contempladas en la definición de lo que es un programa. Es decir, se comenzó a ver que las tareas mismas del operador podían plasmarse en un programa, el cual a través del tiempo y por su enorme complejidad se le llamó "Sistema Operativo". Así, tenemos entre los primeros sistemas operativos al Fortran Monitor System (FMS) y el IBSYS.
Posteriormente, en la tercera generación de ordenadores nace uno de los primeros sistemas operativos con la filosofía de administrar una familia de ordenadores: el OS/360 de IBM. Fue este un proyecto tan novedoso y ambicioso que enfrentó por primera vez una serie de problemas conflictivos debido a que anteriormente los ordenadores eran creados para dos propósitos en general: el comercial y el científico. Así, al tratar de crear un solo sistema operativo para ordenadores que podían dedicarse a un propósito, al otro, o a ambos, puso en evidencia la problemática del trabajo en equipos de análisis, diseño e implantación de sistemas grandes. El resultado fue un sistema del cual uno de sus mismos diseñadores patentizó su opinión en la portada de un libro: una horda de bestias prehistóricas atascadas en un foso de brea.
Surge también en la tercera generación de ordenadores el concepto de la multiprogramación, porque debido al alto costo de los ordenadores era necesario idear un esquema de trabajo que mantuviese a la unidad central de proceso más tiempo ocupada, así como el encolado (spooling ) de trabajos para su lectura hacia los lugares libres de memoria o la escritura de resultados. Sin embargo, se puede afirmar que los sistemas durante la tercera generación siguieron siendo básicamente sistemas de lote.
En la cuarta generación, la electrónica avanza hacia la integración a gran escala, pudiendo crear circuitos con miles de transistores en un centímetro cuadrado de silicio y ya es posible hablar de los ordenadores personales y las estaciones de trabajo. Surgen los conceptos de interfaces amigables intentando así atraer al público en general al uso de los ordenadores como herramientas cotidianas. Se hacen populares el MS-DOS y el UNIX en estas máquinas. También es común encontrar clones de ordenadores personales y una multitud de empresas pequeñas ensamblándolas por todo el mundo.
A mediados de los años 80, comienza el auge de las redes de ordenadores y la necesidad de sistemas operativos en red y sistemas operativos distribuidos.
La red mundial Internet se va haciendo accesible a toda clase de instituciones y se comienzan a dar muchas soluciones (y problemas) al querer hacer convivir recursos residentes en ordenadores con sistemas operativos diferentes. En los años 90 el paradigma de la programación orientada a objetos cobra auge, así como el manejo de objetos desde los sistemas operativos. Las aplicaciones intentan crearse para ser ejecutadas en una plataforma específica y poder ver sus resultados en la pantalla o monitor de otra diferente (por ejemplo, ejecutar una simulación en una máquina con UNIX y ver los resultados en otra con DOS ). Los niveles de interacción se van haciendo cada vez más profundos.
listado de la forma en que se realiza la configuración y administración del
sistema operativo Linux.
1) En la primer pantalla, se debe optar por el modo de instalación que puede ser general o experto luego el programa de instalación muestra una ventana de bienvenida.
2) IDIOMA DE INSTALACIÓN: se debe optar por el idioma que se usara durante la instalación (Español no aparece en la lista).

Fig.: 5.2.1 Idioma del teclado durante la instalación
3) CONFIGURANDO EL TECLADO: se debe optar por la distribución de teclas que se usara únicamente durante la instalación.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fig.: 5.2.2 Distribución de teclas durante la instalación
4) MÉTODO DE INSTALACIÓN: se debe indicar la ubicación del paquete de donde se copiaran los archivos durante la instalación. En el caso de que se seleccione el CD-ROM, el sistema intentara reconocer la lectora de CD se mostrara una lista de la cual se debe seleccionar por marca y modelo el controlador.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fig.: 5.2.3 Origen del paquete de la instalación
Fig.: 5.2.4 Origen del paquete desde NFS
5) INICIACIÓN DE LA INSTALACIÓN: Se pregunta si se quiere instalar o actualizar una versión anterior de Red Hat.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fig.: 5.2.5 Instalar el paquete o actualizar uno ya instalado
6) TIPO DE ADAPTADOR: El sistema intenta reconocer si se cuenta con dispositivo SCSI, si no encuentra pregunta si se cuenta con este adaptador.
7) SISTEMA DE DISCOS: En este paso se pregunta por el programa con el cual se realizaran las particiones. Se presentan dos opciones y se dan características de cada programa. Las opciones son, Disk Druid: es fácil de usar y Fdisk: es mas difícil de usar pero su capacidad es mucho mayor (esta versión de Fdisk no es igual a la versión para Windows).
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fig.: 5.2.6 Opción de elegir Disk Druid o Fdisk
Se aconseja optar por la opción Disk Druid ya que Fdisk es de entorno de líneas de comando y requiere de conocimientos de los comandos específicos.
Para ver los gráficos seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fig.: 5.2.7 Pantalla del programa Fdisk
Fig.: 5.2.8 Pantalla del programa Disk Druid
8) PARTICIÓN DE DISCOS ACTUAL: Dentro del programa Disk Druid se muestra una ventana con las particiones actuales con ella se debe crear una partición "Linux Native" y luego una "Linux Swap" en este orden.
El tamaño de cada una de las particiones varia. El tamaño de la partición la partición "Linux Native" debe ser de aproximadamente 500MB y la partición "Linux Swap" depende de la memoria RAM con que se cuente, según el "Official Red Hat 5.1 Installation Guide" "la partición Swap varia según el criterio de cada uno, ya que esta partición utiliza el sistema operativo como memoria RAM virtual. Por ejemplo si se tiene 32 MB de RAM es conveniente que se opte por 32 MB de Swap pero si se tiene 256 MB de RAM se debe optar por dos particiones Swap de 128 MB cada una, ya que si la partición supera este tamaño, al utilizarlo el sistema se puede tornar demasiado lento. Pero si se cree que no es necesario la utilización de estas cantidades se pueden disminuir a gusto"
Una ves terminado las particiones colocar el cursor sobre, "Linux Native" y elegir la opción add y en la ventana seleccionar "Mount Point" y colocar la barra de directorio "/" que indicara la partición en que se montara la raíz del sistema de archivos.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fig.: 5.2.9 El circulo Rojo muestra donde poner la barra "/", del directorio raiz de Linux.
9) El sistema escanea los discos y realiza la comprobación de errores.
10) INFORMACIÓN DE LA INSTALACIÓN: en este paso una ventana indica que en "/tmp/install.log" se encuentra información completa de la instalación que se ha realizado.
11) CORRIENDO: El programa de instalación crea el sistema de archivos.
12) ESTATUS DE LA INSTALACIÓN: se debe seleccionar los paquetes a instalar de cada paquete se muestra el espacio total incluyendo ese paquete y el espacio que ocupa el paquete mínimo. También se muestra el tiempo de instalación de cada paquete. Cada paquete incluye muchos utilidades.
Los paquetes son:
- Printer Suport
- X Window Sistem
- Mail / www / Newstools
- DOS / Windows / Conectivity
- File Manager
- Graphics Manipulation
- X Games
- Console Games
- X Multimedia Suport
- Console multimedia
- Print Server
- Networked Worksation
- Dialup Workstation
- News Server
- NFS Server
- SMB (Samba) Conectivity
- IPX / Netware (tm) Conectivity
- Anonimous FTP / Gopher Server
- Web Server
- DNS Name Server
- Postgres (SQL) Server
- Network Management Workstation
- TeX Document Formatting
- Emacs
- Emacs with X Window
- C Development
- Development Libraries
- C++ Development
- X Development
- Extra Documentation
- Everyting
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fig.: 5.2.10 Pantalla de componentes a instalar
13) CONFIGURACIÓN DEL MOUSE: Linux intenta identificar el tipo de mouse y el punto al puerto al que esta conectado, una ventana aclara: que se a encontrado un mouse PS/2 y se debe introducir el numero de botones.
14) El programa de configuración de video "X Configurator" intenta reconocer automáticamente la placa de video si no lo logra muestra una lista de la que de debe seleccionar la correspondiente, si no aparece en la lista se debe seleccionar "Unlisted Card" e indicar al programa la información de la placa, por lo general esta información se encuentra en los manuales de las placa.
15) SERVIDOR DE VIDEO: Se debe optar por el tipo de video: Mono / VGA / SuperVGA etc.
16) CONFIGURACIÓN DEL MONITOR: También da una lista de la cual se debe seleccionar el adecuado si no se selecciona "Custom".
17) PARÁMETROS DEL MONITOR: Píxeles por la frecuencia de refresco.
18) Parámetros del monitor: Rango vertical del monitor.
19) El programa lleva a cabo la prueba de video para detectar el mejor modo de video para el sistema.
20) CONFIGURACIÓN MANUAL DE LA MEMORIA DE VIDEO: Se debe introducir la cantidad
21) Introducir la marca y modelo del chip de la placa de video.
22) SELECCIÓN DEL MODO DE VISUALIZACIÓN: Se cuenta con una tabla dividida en tres 8, 16, y 24 bits.
23) CONFIGURACIÓN DE LA LAN: Para configurar la LAN se necesita:
Numero de IP;
Numero de la mascara de red;
Numero de IP del Gateway;
Numero de IP del DNS;
Nombre de la red;
Nombre de la PC en la red (Hostname).
Para ver los gráficos seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fig.: 5.2.11 Pantalla de la configuración de la red local
Fig.: 5.2.12 Pantalla de la configuración de Internet
24) CONFIGURACIÓN DEL USO HORARIO: Se debe seleccionar la zona horaria adecuada.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fig.: 5.2.13 Pantalla de configuración de la zona horaria
25) SERVICIOS LANZADOS DURANTE EL BOOTEO: Los servicios que se quiere que se inicien al comenzar la sesión en Linux. La instalación sugiere por defecto los necesarios de acuerdo con los paquetes seleccionados.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fig.: 5.2.14 Selección de los demonios lanzados al inicio
26) CONFIGURACIÓN DE LA IMPRESORA: Se puede configurar de dos formas si esta conectada a la PC o es parte de la LAN. Además el protocolo Samba permite compartir una impresora con redes bajo Windows.
Se tendrá en cuenta que la impresora esta conectada a la PC. El sistema intenta detectar el puerto al que esta conectada y luego se especifica la marca y el modelo y opciones propias de cada empresa.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fig.: 5.2.15 Pantalla de la ubicación de la impresora
27) CONFIGURACIÓN DE LAS CLAVES DE ACCESO: Hay que introducir el Password y volver a confirmarlo. Esto no se puede evitar, el mensaje dice que el Password es una parte critica de la seguridad del sistema.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fig.: 5.2.16 Introducción del código de acceso que se preguntara en el arranque del sistema
28) DISQUETE DE BOOTEO: El sistema pregunta si se desea crear uno.
29) INSTALACIÓN DE LILO: Lilo es el nombre del programa que permite bootear dos sistemas operativos, en caso de tener Windows en otra partición del disco rígido es conveniente la instalación de este programa, en este caso si no se instala la PC arrancara con Windows, porque era el sistema operativo que estaba al principio, y para arrancar Linux se deberá usar un disco de arranque.
30) INSTALACIÓN DE LILO: El programa pregunta en que partición se quiere instalar el sector de booteo de Linux, se muestran dos opciones, la primera es en la partición maestra, esta opción debe ser elegida si no se cuenta con otro programa que maneje el booteo y la segunda en caso de contar con otro programa y se quiera dejar de lado el uso de Lilo.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fig.: 5.2.17 Partición en la que se instalara LILO
31) INSTALACIÓN DE LILO: El programa muestra las particiones booteables en este caso, muestra dos: la de Linux y DOS, indica DOS porque el tipo de sistema de archivos, FAT, que encuentra Lilo en la partición ya era usada por DOS, pero cuado se seleccione esta opción en le arranque se accederá a Windows no a DOS.
32) INSTALACIÓN DE LILO: Editar las etiquetas, en este caso se puede cambiar las etiquetas o nombres que aparecerán en el arranque de la PC y solucionar el problema de la etiqueta que dice DOS y cambiarla por Windows, aunque es conveniente, por el tiempo, poner, por ejemplo, "L" para Linux y "W" para Windows.
33) La ultima ventana anuncia que la instalación del programa Lilo esta completa y que se debe reiniciar el sistema.
34) Al reiniciar, la primer pantalla muestra la ejecución del programa Lilo, este pregunta que sistema operativo, se quiere bootear, se debe escribir lo que se había puesto en la etiqueta en el paso 32, o pulsar la tecla Tab para ver las opciones.
Tiempo de la instalación. 01:15
35) La pantalla que sigue ya muestra las líneas de comando de Linux. En este caso lo que se ve es:
Red Hat Software (C) 1997
Red Hat Linux 5.1
Login:
Password:
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fig.: 5.2.7 Pantalla del inicio de Linux
El sistema pregunta el login (nombre de usuario), y se escribe "root", que significa raíz y que puede acceder al directorio raíz o mas bien a la totalidad de directorios y archivos.
Password: se debe introducir la clave de usuario. Este es el numero que se había introducido en el paso 27 de este documento.
36) Si el Login y el Password fueron introducidos en forma correcta, aparecerá el Prompt del Shell (el, Shell es la utilidad que traduce las instrucciones para que puedan ser leídas por el Kernel).
Este es el Prompt en este caso:
Red Hat Software (C) 1997
Red Hat Linux 5.1
[root@/root]# cd / 1
bash: cd / 2
[root@/]# 3
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fig.: 5.2.7 Pantalla de la consola de Linux
El Prompt es el que aparece al principio (1) "[root@/root]#" y en este caso se introducido el comando "cd" que sirve para cambiar de directorio y el directorio destino es "/" que se refiere al directorio raíz.
En el caso (2) "bash": cd /" indica que se esta procesando el comando "cd /" y el resultado es "[root@/]#" el posicionamiento en el directorio raíz (3).
Capitulo 5.3 Detección de Periféricos (Linux "Red Hat 5.1"):
CPU: AMD K6-2 500mhz:.............................................................Reconocido
Dimm SD RAM 160MB:................................................................Reconocido
Disco Rígido 6 GB Conector IDE:.................................................Reconocido
Placa Madre Soyo Bus 100mhz, año 2000:..................................Reconocido
CD-ROM Atapi 48X:......................................................................Reconocido
Placa Video Riva NvidiaTNT1,Chip Diammond Viper 550 8MB:...Reconocido*
Placa Sonido Diammond Technology Sound Blaster 16bits:…….No Reconocido
Monitor SuperVGA,14 pulg.,1024x1068,No Entrelazado:.............Reconocido
Mouse Premium, PS/2, tres teclas:...............................................Reconocido
Teclado Español 102 teclas Windows 95:.....................................Reconocido
Unidad de disquete 3 ¼:................................................................Reconocido
Puerto Serie Universal USB:.........................................................No Reconocido
Puertos: COM1 Mouse; COM2 MODEM; LPT1; (Puerto Paralelo):.Reconocido
COM1: "cua0"; "ttyS0". Mouse.
COM2: "cua1"; "ttyS1". MODEM
COM3: "cua2"; "ttyS2". MODEM
Capitulo 5.4: Programas incluidos en el paquete (Linux Red Hat 5.1)
Para enumerar los programas incluidos en el paquete se puede tener en cuenta los componentes que se seleccionaron durante la instalación si se seleccionaron todos los componentes se tendrá una gran cantidad de programas y utilidades dentro de los siguientes items:
- Conectividad con DOS / Windows;
- Manipulación de gráficos;
- Juegos (para entorno grafico);
- Juegos (para la consola);
- Soporte multimedia (para entorno grafico);
- Soporte multimedia (para la consola);
- Servidor de impresión;
- Servidor de noticias;
- Servidor NFS;
- Conectividad a través del uso del protocolo "Samba";
- Servidor Web;
- Servidor de nombres de dominio;
- Servidor de bases de datos (SQL);
- Administración de redes de trabajo;
- Componentes de desarrollo de C y C++ (entorno grafico);
- Componentes de desarrollo de C y C++ (consola);
Si se selecciona la mínima cantidad de componentes, como para correr el entorno grafico también se incluye, una versión del paquete de oficina StarOffice, con:
- Procesador de textos;
- Hoja de calculo;
- Presentaciones graficas;
- Manejador de bases de datos;
- Agenda;
- Cliente de correo electrónico y Navegador de Internet.
Capitulo 6:
Antes de nombrar las de ventajas y desventajas se tendrán en cuenta algunas características que pueden hacer variar la comparación entre los dos productos.
El nombre de empresa creadora del primer sistema es: Microsoft, esta empresa fue creada en el año 1981. El sistema es una evolución del Windows 95, su nombre es "Windows 98 segunda edición" y es de fines del año 1997, es la segunda actualización de este sistema ya que la primera fue lanzada a mediados del año 1997, como una segunda opción, frente a una primera menos potente.
El nombre de la empresa creadora del segundo sistema es: "Red Hat Software se fundo a mediados del año 1994 en el estado de Carolina del Norte (Estados Unidos), poniendo énfasis en la posibilidad de seleccionar los componentes que se van a instalar y de poder actualizarlos sin tener que reinstalar todo el sistema o incluso de incorporar nuevos programas, desventaja que tenían otras distribuciones. Estos paquetes son conocidos por su extensión ‘.rpm’ que es una abreviación de ‘Manejador de Paquetes Red Hat’ " Información obtenida de www.redhat.com.
Se tiene en cuenta las versiones anteriores ya que, por lo general los sistemas operativos y software en general tienen errores y fallas que son reparadas en actualizaciones subsiguientes, esto hace que con el pasar del tiempo y de la aparición de versiones nuevas, el sistema vaya ganando estabilidad y bajando el tiempo promedio entre las fallas.
También se tiene en cuenta la fecha de fundación de cada una de las empresas ya que esto es una muestra de la experiencia en el desarrollo de software que pueda tener.
Capitulo 6.2: Comparativa de la Instalación: Puntos de comparación
1) Documentación sobre la instalación:
Linux: Incorpora en el CD de instalación la guía oficial de instalación de tipo HTML este es un documento que contiene toda la información necesaria para conocer, instalar y utilizar esta versión de Linux y además puede ser leído desde casi cualquier sistema operativo.
Windows: Trae un documento de texto, de tipo ".txt" con información básica de la instalación.
2) Arranque de la instalación:
Linux: El CD de instalación es booteable además de permitir la creación de un disquete de arranque sin tenerlo instalado.
Windows: Para arrancar se necesita tener un disquete de arranque hecho en otra maquina o el sistema operativo DOS instalado.
3) Entorno grafico del programa de instalación:
Linux: Presenta una interfaz de usuario limitada con respecto a los gráficos y a la información que se brinda en pantalla, además de no permitir el uso del mouse.
Windows: Presenta una interfaz muy amigable, con un lenguaje no técnico e indicadores claros de las realizaciones de las tareas y el tiempo que llevan estas, además de poder utilizar el mouse.
4) Partición de discos:
Linux: Tiene incorporados en el CD de instalación dos programas para particionar los discos, uno fácil de usar y el otro con mas capacidad pero mas difícil de utilizar.
Windows: No incluye ningún particionador en el CD. Por eso primero se debe particionar con algún programa conseguido por otro medio y luego comenzar la instalación.
5) Opciones de instalación:
Linux: Se muestra directamente cada uno de los componentes a instalar, algunos están preseleccionados los que son básicos para correr el sistema de forma correcta, no se muestra información sobre el contenido de cada uno de los paquetes. El numero total de paquetes es de treinta y uno.
Windows: Muestra cuatro opciones de instalación, en tres de ellas se evita la selección individual de paquetes, la cuarta es justamente la de seleccionar cada paquete manualmente, se muestra información no solo de los paquetes sino también del contenido de los elementos dentro de los paquetes y el numero total de componentes es de 10.
6) Copia de archivos al disco rígido:
Linux: Se presta a confusión al llevar a cabo esta tarea, hasta que la termina, ya que no se muestra mucha información de lo que se esta haciendo durante un tiempo aproximado de cinco minutos.
Windows: Muestra una barra de avance, indicando que sigue activo y que se inicio la descompresión y copia de archivos, además muestra el tiempo restante y el nombre del archivo que se esta copiando.
7) Detección de periféricos:
Linux: Intenta configurar automáticamente todos los periféricos: la placa de video, monitor, placa de red, impresora etc. Si no tiene éxito da la opción de hacerlo manualmente según características de cada periférico.
Windows: Configura automáticamente los dispositivos Plug and Play y los que no tiene estas características los carga con un controlador genérico si no encuentra el controlador especifico en su base de datos.
8) Configuración de las claves de acceso:
Linux: Exige la introducción de una clave de acceso y pregunta si se quiere agregar mas de un usuario
Windows: Da la opción de introducir una clave de acceso y nombre de usuario.
En los dos sistemas se pueden agregar usuarios después de la instalación limitando el acceso a determinadas carpetas y la LAN, la impresora e internet, preguntando el nombre (Windows) o tipo (Linux) de usuario y el código o clave de acceso.
9) Tiempos de instalación:
Linux: La duración total de la instalación, puede variar mucho, de acuerdo a los periféricos conectados, el nivel de profundidad que se le quiera dar y al nivel de conocimientos de la persona que realiza la instalación. De todas formas los tiempos muertos de participación de esta persona en la instalación son reducidos porque el sistema requiere información todo el tiempo.
Windows: Los tiempos no varían demasiado, la instalación se inicia y se termina en forma segura, con un tiempo preestablecido que se muestra en todo momento.
10) Generales de la instalación:
Linux: Una vez terminada la instalación ya se puede utilizar el sistema, salvo en casos excepcionales ya que todo es configurable en la instalación. Además presenta mayor cantidad de opciones y utilidades.
Windows: Es mucho mas fácil y rápido de instalar. Una vez terminada la instalación hay que ultimar los detalles sobre los controladores, la placa de sonido, impresora, etc.
Capitulo 7:
Una ves instalado Windows y todos los controladores que dependen del Hardware con el que contamos, habrá necesidad de instalar los programas de oficina o de uso generalizado. En el caso de Windows, Office, y en este caso especifico, "Office 2000 Premium", una versión del paquete, dos años mas nuevo que el sistema operativo, recordando que el sistema operativo es del año 1998.
Como primer paso se deben cerrar todas las aplicaciones que se están ejecutando en el momento, incluso el explorador de Windows.
Capitulo 7.2: Instalación del paquete de oficina (Windows98): Formas de inicialización de la instalación
Una forma de inicialización es la "autoejecución", esto significa que, una vez insertado el CD. La instalación, comienza automáticamente. Esto se produce cuando el sistema no esta siendo utilizado por otra aplicación, que dificulte este proceso, es por eso, que se aconseja el cierre de todos los programas antes de comenzar la instalación, otra forma es desde el explorador de Windows, seleccionar el archivo, "Instalar.exe". En cualquiera de los casos esta es la aplicación que se ejecuta para instalar si no funciona o no se ejecuta no se podrá instalar el paquete.
Capitulo 7.3: Instalación del paquete de oficina (Windows98): Pasos
1) Una vez comenzada la instalación: de cualquiera de las formas antes mencionadas, la primer ventana pide la Clave del CD.
2) El segundo paso es introducir la unidad de origen del paquete.
3) Se muestra información de la licencia y soporte técnico.
4) Se pregunta si se desea instalar o personalizar la instalación. En el primer caso se instalara en forma completa y si lo que se quiere es personalizar se mostrara las distintas utilidades a instalar de las cuales se podrá seleccionar las que se desee.
5) En este paso se muestra información detallada de los discos y el espacio requerido para instalar lo que se ha seleccionado.
6) SELECCIONAR FUNCIONES: Listas de programas, se detalla información.
Microsoft Word;
Microsoft Excel;
Microsoft PowerPoint;
Microsoft Outlook;
Microsoft Acces;
Microsoft FrontPage;
Herramientas de Microsoft Office;
Convertidores y filtros.
7) El programa de instalación configura e instala Office.
Capitulo 8:
La versión del paquete de oficina es "Star Office 4.0 For Open Linux" la empresa que a desarrollado este paquete es "Star Division Software" es una empresa alemana y el producto es del año 1998.
El paquete puede ser instalado por el administrador del sistema puede ser accedido por un numero ilimitado de usuarios. "Star Office", se recomienda para uso comercial, porque no requiere ningún tipo de licencia comercial, pero también se puede utilizar para uso privado o para uso en una red de área local, en este ultimo caso su forma de instalación varia con respecto a la primera.
La información de los puntos "8.2", "8.3" y "8.4" son traducción del: "Installation Guide Star Office 4.0 For Open Linux".
Capitulo 8.2: Instalación del paquete de oficina (Linux Red Hat 5.1): Requerimientos
- PC Intel 486 o similar;
- 32 MB de RAM sin contar RAM Virtual Swap;
- Espacio en disco: 70 MB a 120 MB. Dependiendo de los paquetes seleccionados.
Características de la distribución de Linux instalado.
- Kernel 2.0.x o mayor;
- X Server con una escala de 256 colores como mínimo;
- Cualquier manejador de ventanas instalado y funcionando;
- Versión de las librerías superior a 5.4.22 e inferior a 6.x.
Capitulo 8.3: Instalación del paquete de oficina (Linux Red Hat 5.1): Formas de inicialización de la instalación
En algunas distribuciones para utilizar un CD-ROM hay que "montarlo", para montar el CD se debe ejecutar un archivo para que este dispositivo sea reconocido por el sistema operativo. En este caso se debe ejecutar "exec", que esta en la ubicación "/etc/fstab".
Se puede instalar a través de la línea de comandos o dentro del manejador de archivos en el entorno grafico, en ambos casos:
cd /cdrom/office40/english/prod_lnx
para ejecutar la instalación:
./setup
Capitulo 8.4: Instalación del paquete de oficina (Linux Red Hat 5.1): Opciones del lenguaje del sistema
Si es necesario se debe cambiar el lenguaje del sistema. Esta versión solo se puede instalar en ingles o el alemán. Al momento de instalar el sistema operativo debe estar en alguno de estos dos idiomas de lo contrario se producirán errores en la utilización de Star Office.
Trabajando con el Shell "C":
Ingresar el comando:
setenv LANG en_GB
"en_GB", en este caso el idioma es ingles de Gran Bretaña.
Y posicionarse en el archivo ".login" de su directorio "home".
Trabando con el Bourne Shell "bash"
Ingresar el comando:
LANG=en_GB
expor LANG
Y guardar en el archivo ".profile" de su directorio "home"
Capitulo 8.5: Instalación del paquete de oficina (Linux Red Hat 5.1): Pasos
1) En el primer cuadro de dialogo se ve la bienvenida y se pregunta si se desea continuar con la instalación.
2) LICENCIA DE CONDICIONES: Se debe optar por aceptar o no.
3) REGISTRACIÓN ONLINE: Si se selecciona esta casilla al finalizar la instalación se conectara a Internet y se registrara automáticamente en el sitio de la empresa Star División Software. Esto permitirá recibir actualizaciones periódicas automáticamente.
4) TIPO DE SELECCIÓN: Se puede seleccionar "Standard", "Custom" o "Minimun".
5) SELECCIONAR LOS COMPONENTES: Si se selecciona "custom" se debe seleccionar los componentes a instalar.
6) SELECCIÓN DEL DIRECTORIO DE DESTINO: Se puede indicar manualmente o con el botón de búsqueda.
7) SOLICITUD DE INFORMACIÓN: Se debe completar con datos del usuario.
8) Se inicia la copia de archivos y procesos adjuntos.
9) SE A COMPLETADO LA INSTALACIÓN.
Capitulo 9:
En primer lugar se llamara a los orígenes de cada uno de los sistemas ya que estos heredan las características de sus antecesores.
Además de Linux se hablara de Unix y por parte de Windows se hablara de MS-DOS, porque la relación que mantienen es muy estrecha.
Si bien desde Linux no se puede acceder a Unix o mas bien Linux no incorpora el sistema operativo Unix en sus paquetes, guarda total compatibilidad y absolutamente todos sus comandos pueden ser ejecutados en Linux.
Por otro lado cuando se instala Windows 98, también se instala una versión del sistema MS-DOS. Además Windows es compatible en cierta medida con MS-DOS manteniendo un alto nivel de conectividad.
A simple vista Unix y MS-DOS son parecidos, ya que partes de MS-DOS se tomaron de CP/M y este fue desarrollado teniendo en cuenta Unix.
Los dos tienen un entorno que se maneja con líneas de comando y además comparten algunos de esos comandos, estas similitudes son mínimas si se analizan con mas profundidad los sistemas, una de las diferencias principales radica en la capacidad, ya que Unix es multitarea y multiusuario. Como conclusión se puede decir que MS-DOS y Unix son similares pero solo superficialmente, analizando mas a fondo se denotara que son entidades completamente diferentes.
Para poder utilizar el sistema (Linux), se aconseja crear una cuenta de usuario introduciendo la clave personal y el hostname, este le da nombre a la maquina, y se utilizara para llamar a este usuario en la red, además distintos usuarios de la misma maquina pueden tener distintos hostname. La cuenta de superusuario o administrador (root), se debe reservar para el mantenimiento del sistema.
Una ves ingresado al sistema existen dos formas (interfaces) de establecer la comunicación entre, el sistema operativo, el hardware y el usuario. Esas son a trabes de un Shell y a trabes del sistema X Window.
Capitulo 9.2: Funciones elementales: Shell
Uno de los Shell, mas conocidos es Bash, un Shell es una aplicación que traduce las ordenes del usuario, esto puede ser comparado con el COMMAND.COM de MS-DOS que básicamente realiza la misma tarea.
En este tipo de interfaz, las ordenes se dan a trabes de comandos especiales y la interfaz es similar a DOS, en Linux a esta interfaz se la conoce como consola.
Capitulo 9.3: Funciones elementales: Comandos Básicos
Se debe tener en cuenta que todos los nombres de archivos, directorios y comandos son "Case-Sensitive", es decir que diferencian mayúsculas y minúsculas, y la mayoría de los comandos en Unix son de dos o tres letras.
- Cambio de directorio: "cd"
Forma de uso: "cd [directorio]"
[directorio] es el nombre del directorio al que se quiere ir, además si se usa "cd" sin parámetros, el destino será el directorio de cada usuario dentro del directorio "home", "cd.." el destino será el directorio raíz y "cd.", el destino es a si mismo.
- Consultar el directorio actual: "pwd"
Se utiliza para saber en que directorio se esta actualmente.
- Ver el contenido de los directorios: "ls"
Forma de uso: "ls -l [directorio]"
Este comando puede compararse con el comando "dir", de MS-DOS. "ls" tiene mucos parámetros, el mas utilizados es "-l" que muestra en detalle el contenido del directorio.
- Ver las paginas del manual: "man"
Forma de uso: "man [comando]".
Este comando puede compararse con el comando "help" de MS-DOS. Con el comando "man" se puede utilizar para solicitar información de todos los comandos ya que algunos programas y aplicaciones tiene sus propias paginas en el manual.
- Creación de directorios: "mkdir"
Forma de uso: "mkdir [nombre]"
Este comando es igual en MS-DOS.
- Copiar archivos:"cp"
Forma de uso: "cp [origen] [destino]"
Este comando copia los archivos listados en la línea de comandos.
- Mover archivos: "mv"
Forma de uso: "mv [origen] [destino]"
Funciona de la misma manera que cp pero elimina el parámetro marcado como origen.
- Borrar archivos: "rm"
Forma de uso(archivos): "rm [nombre de archivo]"
Forma de uso(directorios): "rm -r [nombre directorio]"
Se usa para borrar un archivo o una lista de ellos.
- Mirar archivos: "more", "cat" y "less"
Forma de uso: "more [archivo]"
"less [archivo]"
"cat [archivo]"
- Ingresar al entorno grafico: "startx"
Forma de uso: "startx". Ingresa al entorno grafico predeterminado.
"startx KDE". Ingresa al entorno grafico KDE
Si se cuenta con otro entorno grafico se debe poner "startx", seguido por el nombre con el que se lo llama.
- Salir del sistema: "exit"
No importa la localización, si se ejecuta este comando se cortara la ejecución de todos los programas y prepara el sistema para que se pueda apagar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario